El riesgo país sube a 1.100 puntos tras elecciones en Buenos Aires
La situación de los activos argentinos se volvió bastante compleja tras la significativa derrota de La Libertad Avanza en las elecciones en Buenos Aires. Muchos en el mercado ya sentían dudas sobre el plan económico del gobierno, y este resultado sólo ha intensificado esas incertidumbres. Como consecuencia, la caída en las acciones fue dramática, con descensos que alcanzaron hasta un 20% y un riesgo país que superó los 1.100 puntos.
En medio de este clima de nerviosismo, las acciones argentinas que se cotizan en Nueva York comenzaron con pérdidas importantes. Grupo Supervielle, por ejemplo, sufrió una caída del 22% en la apertura del mercado. Otros como Grupo Financiero Galicia y Transportadora Gas del Sur también se vieron afectados, con retrocesos de 20% o más.
El Merval en pesos siguió la misma tendencia, hundiéndose 12,9% a 1.738.996,21 puntos. En términos de dólares, la caída fue del 16% a 1.204 puntos. Estos números no son menores, sobre todo si se considera el panorama general: las acciones argentinas han acumulado pérdidas anuales de hasta 70%. En Wall Street, el desgaste fue similar, con algunas empresas registrando descensos de hasta 71%, destacándose Globant S.A.
Es interesante notar que, aunque la situación actual recuerda lo vivido en 2019, cuando las acciones se desplomaron más de un 50% tras la derrota de Mauricio Macri, las condiciones son diferentes. Seis meses de deterioro continuo ya habían generado una aversión al riesgo, y ahora muchos buscan refugios más seguros.
Cómo operan los bonos y el riesgo país
Los bonos soberanos en dólares no están ajenos a esta turbulencia. La tendencia negativa se ha profundizado, con pérdidas que superan el 15% en el segmento más largo de la curva. El Global 2029 lidera estas caídas, con un retroceso del 15,5%, y es seguido de cerca por el Bonar 2038, que baja 13%. Otros bonos como el Global 2035 y el Bonar 2030 también muestran descensos similares, situándose alrededor del 10%.
El riesgo país, calculado por JP Morgan, se sitúa en 1.100 puntos básicos. Este aumento ha llevado a muchos a cuestionar el futuro político del país. JP Morgan advirtió que el triunfo del peronismo en las elecciones es una señal de que la prima de riesgo político podría extenderse.
Desde Adcap Grupo Financiero resumieron la percepción de los inversores: “Los resultados estuvieron por debajo de lo que esperaba el mercado.” A esto se suma una mirada crítica de StoneX, que hizo hincapié en que es momento de reordenar las cuentas y que la intervención cambiaria dependerá de la voluntad del gobierno para corregir estrategias fallidas.
Las legislativas se perfilan como un termómetro crucial para medir la capacidad política del gobierno, tanto en apoyo social como en la capacidad de implementar reformas necesarias. Al final del día, las expectativas son altas y la situación puede cambiar rápidamente, como suele suceder en contextos de volatilidad.